top of page

Profundización

​

Encuentre aquí ejercicios y conocimientos más profundos sobre la selección sociocrática.

Profundización

Ejercicio práctico con el alumnado sobre la preparación para el Consentimiento

​

Para distinguir entre la preferencia personal y una convergencia de opiniones (=consenso), y además la solución que está a favor del logro del grupo sin objeciones (=consentimiento) ayuda saber qué sensación se tiene ante el consentimiento y la objeción. El sentimiento neutro es el sentimiento de consentimiento "puedo vivir con ello y asumir la responsabilidad de la propuesta".

Pide al alumnado que imaginen una situación muy positiva, en la que sientan que les ha pasado lo mejor. ¿Dónde localizan esa sensación en su cuerpo? Eso es su consentimiento interno.

A continuación, pídeles que imaginen una situación en la que su instinto les diga que una decisión o una acción no son correctas. O una situación en la que hayan sentido un claro NO en su interior. Invítales a que coloquen la mano en la zona del cuerpo en la que sientan esa sensación de objeción interior.

​

Por último invita a tomar este sentimiento de objeción interior y colocarlo como un regalo con ambas manos delante de ellos y ellas. Esta objeción es muy valiosa porque contiene información sobre por qué una propuesta no es "lo suficientemente segura como para intentarlo".

Facilitar rondas: Un método de aprendizaje para cambiar las pautas de participación

​

Normalmente siempre hay una persona en cada grupo que es la más extrovertida y que habla mucho y rápido. Esto no es negativo, sino que corresponde a la naturaleza de la persona. Sin embargo, esto significa que el resto del grupo apenas o nunca tienen la oportunidad de hablar. Por lo general, las personas extrovertidas no se dan cuenta de esto en absoluto. Pueden pensar que si nadie habla rápidamente, es  porque no tiene ninguna opinión.

Como parte de la elección abierta, a estas personas en particular se les puede ofrecer una nueva e importante responsabilidad: Invita a que desplieguen sus puntos fuertes y a practicar la facilitación. Como facilitadores y facilitadoras, son responsables de garantizar que todas las personas del grupo den su opinión y a la vez practicarán como contener sus propias ideas y opiniones por el momento.

Para la comunidad y, por tanto, también para encontrar una solución común, es un enriquecimiento increíble que todas las personas puedan opinar y aportar sus puntos de vista. La disposición en círculo para comunicarnos ofrece orientación y apoyo estructural para ello. Todo el mundo tiene la oportunidad de decir algo en su turno. El resto de participantes escuchan y esperan su momento. Si mientras escuchan se les ocurre una idea que les apetece mucho exponer, quien facilita les puede pedir que la anoten y vuelvan a escuchar a la persona que está hablando.

Otra responsabilidad importante del alumnado extrovertido es la escucha activa. El marco de escucha de Theoria-U, de Otto Scharmer, ofrece una magnífica visión general del poder de este tipo de escucha.

Aplicación con alumnos con discapacidad


Los profesores que quieran organizar elecciones sociocráticas de representantes de clase en clases inclusivas con alumnos con discapacidades lingüísticas y auditivas deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

​

  • La adaptación del tamaño del grupo y la optimización de la acústica de la sala crean un entorno de aprendizaje con pocas barreras. Los micrófonos para alumnos son esenciales para las clases con alumnos con deficiencias auditivas en cualquier situación de enseñanza. Los sistemas de campo sonoro garantizan una transmisión óptima del discurso para todos los alumnos y permiten la comprensión y, por tanto, la participación. Los debates en círculo proporcionan apoyo visual y refuerzan la discusión conjunta.

  • El establecimiento de normas de comunicación claras permite una cultura inclusiva de intercambio y participación activa para todos. Un eco consciente del profesor garantiza que la información pueda percibirse correcta y repetidamente. Una articulación clara y un lenguaje sencillo por parte del profesor favorecen la atención y la comprensión del alumno. Sólo habla una persona, lo que minimiza el ruido de fondo.

  • Desarrollar de antemano el vocabulario necesario sobre los puntos fuertes, los sentimientos y las necesidades crea una base para el diálogo y, junto con las ayudas de formulación para la argumentación, facilita la participación. Las imágenes de la pizarra permiten visualizar lo que se ha trabajado, fomentando así la comprensión y posibilitando el trabajo individual posterior.

  • Las transcripciones simultáneas ayudan a los alumnos con problemas de percepción y memoria a seguir el debate y aportar sus propias sugerencias.

  • La integración de pausas de escucha permite a los alumnos con problemas auditivos tomarse un descanso necesario. Esto puede hacerse posible ritmando las clases en fases de aprendizaje conjuntas e individuales.

Cómo se puede organizar una elección abierta si los estudiantes no se conocen bien?

​

Es necesario elegir a una persona representante de clase aún cuando el alumnado no se conozca bien. En ese caso, cuando es una clase nueva, se puede empezar con la fase de preparación y la descripción de funciones del rol creada colectivamente y de ahí pasar a una votación. Sin embargo, el voto secreto nos lleva a elecciones en las que sólo participan personas con cierto poder social y más extrovertidas. En el proceso de selección abierta una de las fortalezas es que pueden nominarse a sí mismos/as. Sus candidaturas son iguales a las del resto. A menudo subestimamos lo mucho que podemos llegar a percibir las cualidades y aptitudes de las personas, incluso en un breve espacio de tiempo.

Normativa sobre elección de representantes de clase y  sociocracia

​

Cada país tiene su propia legislación escolar en la que la elección del delegado/a de clase está regulada en mayor o menor medida. En nuestros muchos años de experiencia hemos aprendido que los centros escolares tienen diferentes maneras de llevar a cabo el proceso de elección. El método habitual de elección es el voto secreto, ya que es el principal método democrático de votación para las elecciones de los partidos políticos. Desde nuestro punto de vista, el tamaño del grupo de una clase no es comparable al de un país. Por eso promovemos el método de selección sociocrática de representante de clase. Puede que en algunos lugares la ley escolar prohíba utilizar un método basado en argumentos, inclusivo y co-creativo para elegir a las personas que representarán a sus compañeros y compañeras de aula, y que además anula el voto mayoritario que crea una minoría no contemplada. Esperemos que algún día, si es tu caso, la legislación escolar permita elegir libremente el método de toma de decisiones para la elección de representante de clase.

Una opción para integrar el principio sociocrático en el proceso de votación secreta es designar sociocráticamente a las candidaturas para dicha votación.

Si no hay ningúna normativa que establezca cómo se deben encontrar las personas candidatas para la votación secreta, sería una gran oportunidad para utilizar el proceso de selección sociocrática para nominar a 2 personas y que luego sean elegidas mediante votación secreta.

​

Objeciones y cómo integrarlas

 

La objeción se refiere a una inquietud o cuestión válida planteada por un participante durante una discusión o propuesta. Indica que la propuesta aún no está completa y requiere mayor consideración. Por lo general, se plantean objeciones cuando alguien cree que la propuesta puede tener consecuencias negativas o pasa por alto factores importantes. Son una parte importante del proceso de toma de decisiones ya que ayudan a identificar posibles fallos o debilidades en la propuesta. Abordar las objeciones puede conducir a una decisión aceptada y efectiva.

​

En los procesos de decisión mediante consentimiento, las objeciones se consideran contribuciones valiosas porque dan una idea de la experiencia y la perspectiva de una persona e indican que es necesario mejorar la propuesta. Es un regalo cuando alguien tiene el valor de presentar su objeción. Si como grupo, estamos dispuestos a no poner los ojos en blanco o quejarnos cuando una persona no puede consentir aún  la propuesta, si no que mostramos un tono de curiosidad y aprecio, es posible llegar a decisiones conjuntas  más sabias e inclusivas. ;

​

Preguntas útiles para integrar objeciones: 

  • ¿La propuesta no es de tu preferencia personal o ves que nuestro objetivo común corre peligro si lo intentamos con esta propuesta?

  • Cuéntenos más sobre su objeción, ¿Qué le falta a nuestra propuesta?

  • ¿Durante qué período sería lo suficientemente seguro intentarlo? (Especialmente para los representantes de la clase: asegúrese de que el alumnado comprende que el período de validez en este caso es solo de un año).

​

El poder cambia con la sociocracia

​

Los cambios de poder se refieren al proceso de transición de estructuras de poder jerárquicas tradicionales a estructuras de poder más colaborativas y descentralizadas. Este cambio implica una redistribución del poder y de la autoridad para tomar decisiones entre individuos o grupos de una organización o sociedad. El objetivo de los cambios de poder es promover una mayor equidad, inclusión, sabiduría y participación en los procesos de toma de decisiones. Esto puede conducir a una resolución más eficaz de los problemas, a una mayor innovación y a una mejora de los resultados generales de la organización o en la sociedad. Los cambios de poder requieren la voluntad de cuestionar la dinámica de poder existente y un compromiso de aprendizaje y crecimiento continuos.

​

El 4º principio básico de la sociocracia

​

Gerard Endenburg (NL) definió el método del círculo sociocrático tal como lo conocemos hoy. Fue alumno de una escuela en la que alumnado y docentes tomaban decisiones en conjunto mediante consentimiento, por lo que aprendió el valor de este tipo de decisiones y procesos de grupo en su juventud. Además, estudió ingeniería y cibernética. Le fascinaba cómo los sistemas se autorregulan gracias a su retroalimentación. 

​

Cuando Endenburg tuvo la oportunidad de dirigir la empresa familiar "Endenburg Electronics" quiso combinar la armonía social con los mecanismos autorreguladores de la cibernética a través de la participación. Para él era importante encontrar una herramienta de gestión que garantizara la igualdad, la retroalimentación y la transparencia

Así determinó los tres primeros principios del Método del Círculo Sociocrático (MSC):

  1. El método del consentimiento regula la toma de decisiones. Esto no significa que todas las decisiones se tomen por consentimiento, sino que un grupo decide con consentimiento cómo decidir.

  2. El proceso del círculo garantiza una retroalimentación constante.

  3. Los círculos de trabajo tienen sus propios objetivos y competencias y están vinculados a través de la coordinación y representación, generando un doble enlace con el resto de círculos. 

Estos tres principios mejoran mucho el trabajo en equipo dentro de la empresa. Sin embargo, reconoció que la forma de contratar a las personas para los nuevos puestos no era transparente, sino que dependía del poder de los individuos. Fue entonces cuando introdujo el 4º principio de la selección abierta, que garantiza que la decisión sobre a quién nos gustaría dar autoridad para designar una nueva contratación, sería un proceso transparente y basado en argumentos. Con este principio, el mayor nivel de poder dentro de un grupo y/o una organización, es ahora una responsabilidad compartida.

Diferentes grados de participación del alumnado durante el curso escolar

​

No toda la participación es igual. Hay varios niveles y términos específicos que describen mejor la participación. Para que la participación tenga éxito es útil definir, comunicar o preguntar exactamente de qué tipo de participación se trata. Estas 4 etapas proporcionan una rápida visión de conjunto:

Etapa preliminar de la participación: no se comparte el poder de decisión ni la responsabilidad:

  1. Informar y tener la información necesaria: Aquí es donde los temas, procesos, preocupaciones, decisiones y procedimientos se hacen transparentes. Sin embargo, no se comparte ninguna opinión.

  2. Pedir opiniones o aportar opiniones: Antes de tomar una decisión, el responsable de la misma, ya sea la persona adulta o adolescente, averigua cómo valoran las personas afectadas la situación inicial, las posibles soluciones o las consecuencias, para tenerlo en cuenta a la hora de tomar la decisión. Es importante comunicar que la persona responsable decide sola y que las opiniones expresadas no se tienen en cuenta. En el mejor de los casos, se facilita información a posteriori sobre cómo ha influido esta ronda de opiniones en el proceso de la toma de decisiones.

    Nivel elevado de participación: el poder de decisión y la responsabilidad se comparten o se ceden:

  3. Permitir la codeterminación: El equipo docente implica al alumnado en determinadas decisiones y votan en conjunto lo que debe ocurrir. El principio de consentimiento es muy adecuado para esto, es una implicación real de todo el mundo y logra la corresponsabilidad en la decisión. El o la docente también da su consentimiento a la solución.
     

  4. La autoridad para tomar decisiones se delega parcialmente: El profesorado delega en los y las estudiantes, padres, madres o tutores/as u otros/as docentes la autoridad para tomar decisiones independientes en determinados ámbitos. Es importante que se establezca un marco claro en el que los propios alumnos y alumnas puedan configurar y decidir. Por ejemplo, en el caso de una excursión de la clase, todo el alumnado debe saber cuáles son las normas en cuanto a supervisión, duración o costes. Pero la responsabilidad de elegir el destino puede pasar a la clase, es importante que el o la docente deje de interferir, salvo para definir el marco con mayor claridad.

>> Worksheet: Mini-Guide for Consent-Facilitation

​

bottom of page